miércoles, 24 de julio de 2013

ENKASA: CAMPAÑA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO EN EL PERU

 En nuestro país hay más de 110 mil menores trabajando ocultos en hogares y sometidos a 
graves riesgos físicos, emocionales y económicos. Por esta razón, la organización Terres des Hommes Holanda lanzó la campaña En mi casa no hay trabajo infantil doméstico”.
Esta ingeniosa campaña busca llamar la atención a la población sobre el trabajo infantil doméstico  y, a las autoridades para que reconozcan la situación de explotación en que trabajan los niños y adolescentes peruanos. Pues usualmente, este tipo de labor los obliga a que estén sometidos a largas horas de trabajo, sean maltratados, sufran de abuso sexual y se retrasen en los estudios.
SAN JUAN DE LURIGANCHO
“EN mi KASA no hay trabajo infantil doméstico”


El trabajo doméstico infantil

En muchos países, el trabajo doméstico infantil no es reconocido como una forma de trabajo infantil debido a la relación turbia que los une a la familia que los emplea, sostiene el  informe de la OIT titulado Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico El niño “trabaja, pero no es considerado un trabajador y aunque vive en un ambiente familiar, él o ella no recibe el trato de un miembro de la familia”. 
Esta “carencia de cuidado” familiar y jurídico encubre un “acuerdo de explotación”, que con frecuencia está caracterizado por largas horas de trabajo, ausencia de libertad personal y, algunas veces, condiciones de trabajo peligrosas. La naturaleza clandestina de su situación hace difícil su protección. 
El informe insta a mejorar la recolección de datos y las herramientas estadísticas a fin que la verdadera extensión del problema pueda ser verificada. También insiste a los gobiernos sobre la necesidad de que ratifiquen e implementen el Convenio núm. 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo y el Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. 

Sin embargo, destaca que el trabajo doméstico es una l“Los trabajadores domésticos de todas las edades realizan tareas cada vez más vitales en muchas economías. Necesitamos garantizar un nuevo respeto de sus derechos y reforzar sus capacidades y las de las organizaciones que los representan. Un aspecto fundamental de este nuevo enfoque consiste en combatir el trabajo infantil”, concluyó Constance Thomas. 


Para más información, por favor póngase en contacto con el Departamento de Comunicación e Información Pública: communication@ilo.org o newsroom@ilo.org or +4122/799-7912.

El trabajo infantil doméstico afecta a 10 millones de niños del mundo

La OIT publica un informe sobre las prácticas abusivas de las cuales son víctimas los millones de niños que trabajan en los hogares privados.

 Unos 10,5 millones de niños de todo el mundo, la mayoría de los cuales son menores de edad, trabajan como trabajadores domésticos en los hogares de otras personas en condiciones peligrosas y en algunos casos análogas a la esclavitud, de acuerdo con un nuevo informe de la OIT. 
De estos niños trabajadores, 6,5 millones tienen entre cinco y 15 años. Más de 71 por ciento son niñas. 
Según las cifras más recientes citadas en un nuevo informe de la OIT titulado Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico, estos niños trabajan en hogares de terceros o de un empleador, realizando tareas como limpiar, planchar, cocinar, la jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de los ancianos. 

Vulnerables a la violencia física, psicológica y sexual, y expuestos a condiciones de trabajo abusivas, con frecuencia están aislados de sus familias, ocultos a la mirada pública y llegan a ser muy dependientes de sus empleadores. Muchos corren el riesgo de terminar siendo explotados sexualmente con fines comerciales. 

“La situación de muchos niños trabajadores domésticos no sólo constituye una violación grave de los derechos de los niños, pero sigue siendo un obstáculo al logro de muchos objetivos nacionales e internacionales de desarrollo”, dijo Constance Thomas, Directora del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT (IPEC)
El informe, publicado en ocasión deDía mundial contra el trabajo infantil, hace un llamado a favor de una acción concertada y conjunta a nivel nacional e internacional a fin de eliminar el trabajo infantil en el trabajo doméstico. 
“Necesitamos un marco jurídico sólido para identificar claramente, prevenir y eliminar el trabajo infantil en el trabajo doméstico, y para ofrecer condiciones de trabajo decente a los adolescentes cuando tienen la edad legal para trabajar”, señaló Constance Thomas. 
Se estima que en el mundo hay otros 5 millones de niños cuya edad está por encima del límite legal establecido en sus países para trabajar, quienes también realizan trabajo doméstico remunerado o no remunerado. 

viernes, 20 de enero de 2012

Más prevención frente a embarazos adolescentes



Adolescentes y jóvenes líderes pidieron mayor inversión e interés en la prevención de embarazos adolescentes. Actualmente más del 13% de adolescentes peruanas son madres.
Miembros del Consejo Nacional de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (CONAAJPEA) se reunieron con autoridades del Ministerio de Salud, del Congreso de la República e instituciones de la sociedad civil para solicitar mayor atención a este tema y pedir que se apruebe el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, con el que se busca reducir estos casos en más de la mitad para el año 2021.
Y es que tal y como ellos señalaron, es preocupante que en los últimos diez años, la cantidad de embarazos adolescentes en el Perú no se haya reducido en nada, lo que coloca a esta madres prematuras y adolescentes en general en una situación de riesgo y vulnerabilidad. Actualmente, el embarazo en la adolescencia continúa siendo uno de los obstáculos más importantes para el desarrollo del país al limitar el proyecto de vida de miles de peruanos y peruanas.
Por ello, estos no adultos pidieron que se hagan modificatorias y se anulen ciertas leyes que les impide gozar de una sexualidad libre e informada. Aquí algunas de ellas:
-Qué se mejoren y se amplíen los servicios de atención diferenciada en salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes.
-Qué se brinde una adecuada y efectiva Educación Sexual Integral en todas las instituciones educativas del Perú, con información científica y ética, bajo un enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad.
-Qué se modifique el artículo 171 y 173 inciso 3 del Código Penal (Ley n° 28704) que penaliza las relaciones sexuales que tienen lugar por mutuo consentimiento entre o con adolescentes, la misma que vulnera nuestros derechos fundamentales y nuestro derecho a vivir nuestra sexualidad de manera plena, y responsable.
-Qué se modifique el Artículo 4 de la Ley General de la Salud que limita nuestro acceso a los servicios de atención en salud sexual y reproductiva – incluyendo la anticoncepción en caso de adolescentes sexualmente activos – si no contamos con el consentimiento de nuestro padre, madre o tutor.                                 
 Napa.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Una Mirada Intercultural sobre la problemática del
trabajo infantil en San Juan de Lurigancho
 En el Perú, son 2’115.40 niños, niñas y adolescentes – (NNA)1, de los cuales 28 de cada 100 niños, niñas y adolescentes (entre 6 y 17 años) trabajan realizando labores principalmente en el sector agro ganadero y el comercio al por menor, sin embargo todavía existe controversias sobre esta cifra, ya que existen indicios que este número llegue alrededor de los tres millones. En el caso de Lima metropolitana, los distritos más populosos en donde se concentra la mayor cantidad de NNA trabajadores son: San Juan de Lurigancho -SJL (13.678), Ate (7.608), San Martin Porras (6.938) y Villa El Salvador (6.051). Los principales motivos por los cuales los NNA salen en busca de un trabajo son económicos: la pobreza, las cosmovisiones culturales, las pocas oportunidades que ofrecen los estados para la motivación y acceso a la educación como instrumento útil para sus vidas.

El trabajo infantil es una de las peores formas de explotación que atenta contra el desarrollo integral de los niños en el Perú. Esta problemática se agudiza debido a las difíciles condiciones de vida socio - económica, que pone a la población infantil trabajadora en circunstancias de mayor vulnerabilidad al maltrato físico y sicológico. Es en este contexto, el Taller de Capacitación e Investigación Familiar - TACIF con 29 años de intervención en San Juan de Lurigancho - SJL, distrito con 812,656 habitantes2, es el más poblado de Lima. Cuenta con una alta tasa de habitantes en extrema pobreza (70%), y alberga a un gran número de NNA trabajadores; siendo el distrito que concentra mayor cantidad (18%) de trabajadores callejeros en Lima Metropolitana3. La gran mayoría lo hace en trabajos considerados peligrosos, que afectan tanto su salud, limitan su educación y disminuyen su calidad de vida.
Jonatan y Roxana tomando declaraciones del Presidente de la Mesa de Concertacion Distrital de SJL, Sr. Aurelio Dávila.